7mo. Cuatrimestre
- Matemáticas para ingeniería I.
- Estadística aplicada a la ingeniería.
- Termodinámica.
- Manufactura esbelta.
- Estudio de mercado.
- Inglés VI.
- Administración del tiempo.
Los procesos industriales son procedimientos que involucran pasos químicos, físicos, eléctricos o mecánicos para ayudar en la fabricación de un artículo o artículos, que generalmente se llevan a cabo a gran escala.
Aspectos relevantes para futuros CAZADORES.
Técnico Superior Universitario es un grado de educación superior profesional que ofrece una formación 70% práctica y te permite obtener título y cédula profesional en 2 años e incorporarte al sector laboral, con la oportunidad de continuar tus estudios a nivel de Ingeniería.
En la carrera de Ingeniería Industrial, podrás elegir en su nivel Técnico Superior Universitario, una de sus 4 especialidades:
Procesos Productivos
Cerámicos
Moldeo de Plásticos
Maquinados de Precisión
Al tramitar tu ficha de ingreso, elegirás la especialidad de tu interés.
Continuidad de TSU
Al tramitar el título y cédula profesional de Técnico Superior Universitario en Procesos Productivos, Cerámicos, Moldeo de Plásticos o Maquinados de Precisión, podrás continuar tus estudios durante 1 año 8 meses y obtener el título y cédula profesional de Ingeniero(a) Industrial.
TURNO MATUTINO:
Lunes a viernes de 7 A.M. a *2 P.M.
*ocasionalmente el horario de salida puede variar +/- una 1 hora.
TURNO VESPERTINO:
Lunes a viernes de 5 P.M. a 10 P.M.
El estudiante realiza 2 estadías a lo largo de su carrera. La primera en el último cuatrimestre TSU y la segunda en el último cuatrimestre de Ingeniería. La estadía consiste en desarrollar un proyecto dentro de una empresa; de esta manera el estudiante adquiere experiencia laboral previa a su egreso.
Se enfocan en los métodos productivos que ocurren en las industrias para crear un producto. Estos aplican el diseño y optimización basados en contenidos tecnológicos, financieros, administrativos, de estrategia y de toma de decisiones para asegurar la eficiencia y la eficacia de los procesos, mediante estándares de seguridad , higiene y calidad, con la finalidad de emplear los distintos recursos de una organización, para obtener resultados no solo satisfactorios si no también los más rentables de cada área.
En empresas de los sectores público y privado en las áreas de Producción, Calidad, Ingeniería de Producto, Logística, Innovación Tecnológica, Proyectos, Soporte Técnico, Seguridad y medio Ambiente; Empresas dedicadas a la Minería, Pesca y Agricultura.
Empresas metal-mecánicas, alimenticias, del plástico, químicas, del vestir, aeronáuticas, automotrices, de electrodomésticos, farmacéuticas, entre otras; o bien como empresario independiente como capacitador, consultor y técnico de proyectos con el fin de incrementar la competitividad y la productividad de las organizaciones.
Ingeniero, Jefe de área, Superintendente, Gernete, Director, en áreas de:
Para el aspirante a cursar este programa educativo se establecen los siguientes requisitos, conocimientos, habilidades y actitudes deseables.
REQUISITOS
Presentar y aprobar el examen de ingreso.
Deseable haber egresado de educación media superior en área físicomatemática.
CONOCIMIENTOS
Deseable tener conocimientos sólidos básicos en matemáticas, física y química.
Despejo fórmulas.
Jerarquía de operaciones.
Uso de calculadora.
Manejo de equipo de cómputo.
HABILIDADES
Habilidades de pensamiento crítico, analítico, creativo e innovador.
Capacidad de razonamiento verbal, lógico y matemático.
Habilidades para el trabajo individual y colaborativo.
Habilidades para leer y comprender textos en español.
Aptitud para aplicar el razonamiento científico al estudio y solución de problemas prácticos.
Habilidad para el idioma inglés
ACTITUDES
Siempre tener actitud positiva
Ejercer un liderazgo proactivo, creativo y propositivo.
Comportarse de manera responsable, ética, con compromiso y profesionalismo para el buen desarrollo de las actividades que lleve a cabo.
Interés por las nuevas tecnologías
Interés por la mejora de procesos, técnicas de administración y de operaciones además de aseguramiento de la calidad.
Atendiendo la demanda de la región en cuanto a la industria cerámica, esta especialidad se enfoca en el estudio de los procesos y métodos de trabajo, así como la estructura y propiedades de los materiales, siguiendo las normativas que aseguren la eficiencia y eficacia.
Las competencias profesionales son las destrezas y actitudes que permiten al Técnico Superior Universitario en Cerámicos desarrollar actividades en su área profesional, adaptarse a nuevas situaciones, así como transferir, si es necesario, sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas profesionales próximas.
Las competencias profesionales que integran el perfil profesional del Técnico Superior Universitario en Cerámicos se clasifican en dos categorías:
Competencias Genéricas: Son las que permiten al egresado aprender a lo largo de su vida y son comunes a todos los perfiles profesionales; están integradas por habilidades instrumentales, interpersonales, sistémicas, gerenciales y para comunicarse en un segundo idioma.
Competencias Específicas: Son la base de la especialización, constituyen el sustento teórico-metodológico que caracteriza a la disciplina, y permiten responder a necesidades específicas de cada sector productivo y región.
1.1 Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros, materiales y humanos para cumplir las metas de producción.
1.2 Supervisar el proceso de producción utilizando herramientas de administración, para cumplir con las especificaciones del producto.
2.1 Gestionar los requerimientos de los materiales y productos de acuerdo al diseño del producto, el plan de producción y las políticas de la organización, para cumplir las metas de producción.
2.2 Administrar inventarios de materiales y productos mediante técnicas de control de almacén, para su disposición oportuna.
3.1 Determinar el diseño del producto de acuerdo a las especificaciones del cliente con base en la tecnología de fabricación y normatividad aplicable, para cumplir con los requerimientos del cliente y proceso.
3.2 Gestionar el proceso de producción de cerámicos empleando la tecnología pertinente y técnicas específicas, para cumplir con el programa de producción, con los estándares de calidad establecidos y las normas que regulen la fabricación de cerámicos.
El Técnico Superior Universitario en Cerámicos, podrá desenvolverse en:
El Técnico Superior Universitario en Cerámicos, podrá desempeñarse como:
1er. Cuatrimestre
2do. Cuatrimestre
3er. Cuatrimestre
4to. Cuatrimestre
5to. Cuatrimestre
6to. Cuatrimestre
Estadía en empresa.
Al concluirla podrás tramitar el título de Técnico Superior Universitario y continuar con el nivel de Ingeniería.
Si te interesan los procesos de fabricación, transformar materia prima en bienes terminados a gran escala mediante máquinas con la más alta tecnología, esta especialidad te ofrece todas las competencias necesarias para hacer uso racional, eficiente y sostenible de los recursos disponibles, así como el desarrollo de habilidades para calcular y evaluar criterios para el control de los procesos productivos.
Las competencias profesionales son las destrezas y actitudes que permiten al Técnico Superior Universitario en Procesos Productivos desarrollar actividades en su área profesional, adaptarse a nuevas situaciones, así como transferir, si es necesario, sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas profesionales próximas.
Las competencias profesionales que integran el perfil profesional del Técnico Superior Universitario en Procesos Productivos se clasifican en dos categorías:
Competencias Genéricas: Son las que permiten al egresado aprender a lo largo de su vida y son comunes a todos los perfiles profesionales; están integradas por habilidades instrumentales, interpersonales, sistémicas, gerenciales y para comunicarse en un segundo idioma.
Competencias Específicas: Son la base de la especialización, constituyen el sustento teórico-metodológico que caracteriza a la disciplina, y permiten responder a necesidades específicas de cada sector productivo y región.
Las competencias profesionales que integran el perfil profesional del Técnico Superior Universitario en Procesos Productivos se clasifican en dos categorías:
Competencias Genéricas: Son las que permiten al egresado aprender a lo largo de su vida y son comunes a todos los perfiles profesionales; están integradas por habilidades instrumentales, interpersonales, sistémicas, gerenciales y para comunicarse en un segundo idioma.
Competencias Específicas: Son la base de la especialización, constituyen el sustento teórico-metodológico que caracteriza a la disciplina, y permiten responder a necesidades específicas de cada sector productivo y región.
4. Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones y opiniones, de forma clara y detallada, sobre temas concretos y abstractos en su contexto profesional y sociocultural, de acuerdo al nivel B2, usuario independiente, del Marco de Referencia Europeo, para fundamentar y proponer mejoras en las organizaciones y contribuir responsablemente al desarrollo sociocultural.
1.1 Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros, materiales y humanos para cumplir las metas de producción.
1.2 Supervisar el proceso de producción utilizando herramientas de administración, para cumplir con las especificaciones del producto.
2.1 Gestionar los requerimientos de los materiales y productos de acuerdo al diseño del producto, el plan de producción y las políticas de la organización, para cumplir las metas de producción.
2.2 Administrar inventarios de materiales y productos mediante técnicas de control de almacén, para su disposición oportuna.
3.1 Desarrollar estudio técnico considerando el diseño del producto y los medios de fabricación, para determinar la factibilidad de producción
3.2 Implementar los procesos y los cambios requeridos a través de tecnologías de fabricación pertinentes, para cumplir con las especificaciones del diseño y la optimización del proceso.
El Técnico Superior Universitario en Procesos Productivos, podrá desenvolverse en:
El Técnico Superior Universitario en Procesos Productivos podrá desempeñarse como:
1er. Cuatrimestre
2do. Cuatrimestre
3er. Cuatrimestre
4to. Cuatrimestre
5to. Cuatrimestre
6to. Cuatrimestre
Estadía en empresa.
Al concluirla podrás tramitar el título de Técnico Superior Universitario y continuar con el nivel de Ingeniería.
Si te llama la atención o te relacionas con la industria de los plásticos, esta especialidad te ofrece formación profesional en el ámbito de los polímeros y materiales poliméricos ya sea en su producción, así como su selección, procesado y transformación de los mismo.
Las competencias profesionales son las destrezas y actitudes que permiten al Técnico Superior Universitario en Moldeo de Plásticos desarrollar actividades en su área profesional, adaptarse a nuevas situaciones, así como transferir, si es necesario, sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas profesionales próximas.
Las competencias profesionales que integran el perfil profesional del Técnico Superior Universitario en Moldeo de Plásticos se clasifican en dos categorías:
Competencias Genéricas: Son las que permiten al egresado aprender a lo largo de su vida y son comunes a todos los perfiles profesionales; están integradas por habilidades instrumentales, interpersonales, sistémicas, gerenciales y para comunicarse en un segundo idioma.
Competencias Específicas: Son la base de la especialización, constituyen el sustento teórico-metodológico que caracteriza a la disciplina, y permiten responder a necesidades específicas de cada sector productivo y región.
4. Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones y opiniones, de forma clara y detallada, sobre temas concretos y abstractos en su contexto profesional y sociocultural, de acuerdo al nivel B2, usuario independiente, del Marco de Referencia Europeo, para fundamentar y proponer mejoras en las organizaciones y contribuir responsablemente al desarrollo sociocultural.
1.1 Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros, materiales y humanos para cumplir las metas de producción.
1.2 Supervisar el proceso de producción utilizando herramientas de administración, para cumplir con las especificaciones del producto.
2.1 Gestionar los requerimientos de los materiales y productos de acuerdo al diseño del producto, el plan de producción y las políticas de la organización, para cumplir las metas de producción.
2.2 Administrar inventarios de materiales y productos mediante técnicas de control de almacén, para su disposición oportuna.
3.1 Diseñar productos plásticos con base en tecnologías de transformación, software especializados y la normatividad aplicable; para cumplir con las especificaciones del producto y necesidades del cliente.
3.2 Coordinar la producción de productos plásticos a través de las hojas de proceso, especificaciones técnicas y al proceso de transformación, para cumplir con el programa de producción.
El Técnico Superior Universitario en Moldeo de Plásticos, podrá desenvolverse en:
Normalización de nuevos productos y capacitación.
El Técnico Superior Universitario en Moldeo de Plásticos podrá desempeñarse como:
Asistente en las diferentes áreas de: manufactura, calidad, Ingeniería de producto, Ingeniería de diseño, desarrollo e implementación de proyectos, innovación y desarrollo de nuevos productos.
1er. Cuatrimestre
2do. Cuatrimestre
3er. Cuatrimestre
4to. Cuatrimestre
5to. Cuatrimestre
6to. Cuatrimestre
Estadía en empresa.
Al concluirla podrás tramitar el título de Técnico Superior Universitario y continuar con el nivel de Ingeniería.
Esta especialidad abarca a la manufactura en contexto de los mecanismos que aplican las normas nacionales e internacionales de fabricación y aseguramiento de la calidad, esto basado en el empleo de la metrología dimensional que se integra de las técnicas de medición que determinan con una precisión correcta las magnitudes lineales y angulares de una pieza mediante la más alta tecnología.
Las competencias profesionales son las destrezas y actitudes que permiten al Técnico Superior Universitario en Maquinados de Precisión desarrollar actividades en su área profesional, adaptarse a nuevas situaciones, así como transferir, si es necesario, sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas profesionales próximas.
Las competencias profesionales que integran el perfil profesional del Técnico Superior Universitario en Maquinados de Precisión se clasifican en dos categorías:
Competencias Genéricas: Son las que permiten al egresado aprender a lo largo de su vida y son comunes a todos los perfiles profesionales; están integradas por habilidades instrumentales, interpersonales, sistémicas, gerenciales y para comunicarse en un segundo idioma.
Competencias Específicas: Son la base de la especialización, constituyen el sustento teórico-metodológico que caracteriza a la disciplina, y permiten responder a necesidades específicas de cada sector productivo y región.
4. Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones y opiniones, de forma clara y detallada, sobre temas concretos y abstractos en su contexto profesional y sociocultural, de acuerdo al nivel B2, usuario independiente, del Marco de Referencia Europeo, para fundamentar y proponer mejoras en las organizaciones y contribuir responsablemente al desarrollo sociocultural.
1.1 Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros, materiales y humanos para cumplir las metas de producción.
1.2 Supervisar el proceso de producción utilizando herramientas de administración, para cumplir con las especificaciones del producto.
2.1 Gestionar los requerimientos de los materiales y productos de acuerdo al diseño del producto, el plan de producción y las políticas de la organización, para cumplir las metas de producción.
2.2 Administrar inventarios de materiales y productos mediante técnicas de control de almacén, para su disposición oportuna.
3.1 Determinar el proceso de maquinado de piezas de precisión considerando la documentación técnica de ingeniería, técnicas y software de dibujo, modelado y programación para el funcionamiento de la pieza y contribuir a los objetivos de producción.
3.2 Implementar el proceso de maquinado de piezas de precisión a través de la interpretación de dibujos y modelos 3D, operación de equipos de maquinado, métodos y técnicas de evaluación y control de parámetros de producción para cumplir con las especificaciones técnicas y requerimientos de calidad.
El Técnico Superior Universitario en Maquinados de Precisión, podrá desenvolverse en:
Empresas aeronáuticas, automotriz, maquinados, metal mecánica y afines a éstas:
El Técnico Superior Universitario en Maquinados de Precisión podrá desempeñarse como:
1er. Cuatrimestre
2do. Cuatrimestre
3er. Cuatrimestre
4to. Cuatrimestre
5to. Cuatrimestre
6to. Cuatrimestre
Estadía en empresa.
Al concluirla podrás tramitar el título de Técnico Superior Universitario y continuar con el nivel de Ingeniería.
REQUISITOS
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES
Las competencias profesionales son las destrezas y actitudes que permiten al Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales área Manufactura desarrollar actividades en su área profesional, adaptarse a nuevas situaciones, así como transferir, si es necesario, sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas profesionales próximas.
Las competencias profesionales que integran el perfil profesional del Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales área Manufactura se clasifican en dos categorías:
Competencias Genéricas: Son las que permiten al egresado aprender a lo largo de su vida y son comunes a todos los perfiles profesionales; están integradas por habilidades instrumentales, interpersonales, sistémicas, gerenciales y para comunicarse en un segundo idioma.
Competencias Específicas: Son la base de la especialización, constituyen el sustento teórico-metodológico que caracteriza a la disciplina, y permiten responder a necesidades específicas de cada sector productivo y región.
3. Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones, opiniones, en los ámbitos públicos, personal, educativo y ocupacional, productiva y receptivamente en el idioma inglés de acuerdo al nivel B1, usuario independiente, del Marco de Referencia Europeo para contribuir en el desempeño de sus funciones en su entorno laboral, social y personal.
1.1 Gestionar los recursos humanos, materiales, económicos y técnicos de la empresa. Para eficientar la planta productiva, mediante el plan maestro de producción, con base en diseño del proceso.
1.2. Implementar el plan maestro de producción para cumplir con los requerimientos de producción mediante los estándares de proceso, producto y capacidad de planta
1.3. Controlar el factor humano y los recursos materiales, económicos y técnicos para preservar la integridad de los recursos de la empresa a través de la normatividad y la reglamentación interna pertinente considerando las medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
2: Administrar el sistema de gestión de la calidad, con un enfoque sistémico, de acuerdo a los requerimientos del cliente, considerando factores técnicos y económicos, contribuyendo al desarrollo sustentable.
2.1. Gestionar los sistemas de calidad de una organización, para estandarizar los procesos, mediante la elaboración de un manual de calidad que permita cumplir con los requerimientos del cliente, contribuyendo al desarrollo sustentable.
2.2. Asegurar la calidad del producto para cumplir con los requisitos del cliente, mediante la evaluación sistémica del proceso.
3: Desarrollar e innovar sistemas de manufactura a través de la dirección de proyectos considerando los requerimientos del cliente, estándares de calidad, ergonomía, seguridad y ecología para lograr la competitividad y rentabilidad de la organización con enfoque globalizado.
3.1. Administrar proyectos para el desarrollo de nuevos procesos, productos y servicios que satisfagan las necesidades del mercado a través de un plan de negocios que incluya análisis técnicos de mercado, financiero, tecnológico apoyado en herramientas de ruta crítica de seguimiento y control, así como los costos.
3.2. Diseñar productos que cumplan las expectativas del cliente bajo estándares internacionales de calidad, aplicando tecnologías que contribuyan al desarrollo sustentable, para mejorar la competitividad de la empresa
3.3. Desarrollar los sistemas de ingeniería de manufactura con base en la cadena de valor del producto ó servicio, para cumplir con los requisitos de diseño, productividad, calidad, ergonomía, seguridad y ecología
El Ingeniero Industrial podrá desenvolverse en:
Los sectores económicos: extractivo, de manufactura y de servicios, privados o públicos, desarrollando sus competencias profesionales, con un enfoque sustentable, que permitan aplicar sus habilidades relativas al diseño y desarrollo de productos, diseño e implementación de procesos, administración de las actividades operativas y administrativas de una planta o empresa, incluyendo la implementación, desarrollo y control de proyectos.
El Ingeniero Industrial podrá desempeñarse como:
7mo. Cuatrimestre
11vo. Cuatrimestre
Estadía en empresa.
Al concluirla podrás tramitar el título de Ingeniero(a) Industrial.
Estadía en empresa.
Al concluirla podrás tramitar el título de Ingeniero(a) Industrial.
Y solucionar problemas en el área de ingeniería con base en los principios y teorías de las ciencias básicas, así como razonamiento lógico-matemático e interpretación de resultados para contribuir a la toma de decisiones.
Con valores y actitudes proactivas de excelencia en su desarrollo personal, social y organizacional, en armonía con su medio ambiente para desarrollar su potencial personal, social y organizacional.
Y dirigir organizaciones a través del ejercicio ético del liderazgo, trabajo en equipo, negociación estratégica, toma de decisiones, orientación a resultados con enfoque sistémico para contribuir al logro de objetivos estratégicos.
De manera efectiva de forma oral, escrita, en el idioma inglés, para contribuir en el desempeño de sus funciones en su entorno laboral, social y personal.
De manera efectiva de forma oral, escrita, en el idioma español, para contribuir en el desempeño de sus funciones en su entorno laboral, social y personal
Los procesos de producción y los sistemas de calidad considerando los recursos de la organización, la normatividad aplicable para asegurar la producción, la calidad del producto y rentabilidad de la organización.
Soluciones efectivas mediante la aplicación de tecnologías innovadoras y de vanguardia para contribuir a supervisar y controlar los procesos industriales.
Sistemas de manufactura considerando los requerimientos del cliente, utilizando tecnologías, metodologías de optimización, de procesos y la normatividad aplicable para contribuir competitividad y rentabilidad de la organización con enfoque globalizado.
Los egresados solucionan problemas del área de Ingeniería Industrial en el sector productivo y de servicios, sustentando la toma de decisiones, a través de la identificación, representación y resolución de problemas con base en los principios de las ciencias básicas y de ingeniería.
Los egresados contribuyen a una gerencia efectiva a través de la comunicación con diferentes audiencias en diferentes idiomas de manera efectiva en su ámbito profesional de Ingeniería Industrial.
Los egresados participan en proyectos de Ingeniería Industrial en los sectores público y privado, ejercen su profesión de manera independiente que los llevan a generar sus propias empresas y esquemas colaborando así a la innovación para promover el desarrollo de la región.
Los egresados diseñan proyectos y productos a través de la Ingeniería Industrial y las tecnologías de vanguardia para contribuir al desarrollo del sector productivo y de servicios.
Los egresados han iniciado o culminado especializaciones, posgrados y/o educación continua para ampliar o profundizar sus conocimientos y su necesidad de adaptación a las nuevas tecnologías.