ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

#SomosCAZADORES

Hoy en día los países fomentan cada vez más las Energías Renovables ya que éstas juegan un papel protagónico en el rubro de la eficiencia energética. En la Industria cada vez más organizaciones incursionan en la implementación de tecnologías verdes, también el ámbito residencial denota un alto interés, lo cual asegura un futuro prometedor en el sector

Conoce nuestro
Programa Educativo

Técnico Superior Universitario en Energía Solar, es un grado de educación superior profesional que ofrece una formación 60% práctica y te permite obtener título y cédula profesional en 2 años e incorporarte al sector laboral, con la oportunidad de continuar tus estudios a nivel de Ingeniería.

Al obtener el título y cédula profesional de TSU en Energías Solar, podrás continuar tus estudios durante 1 año 8 meses y obtener el título y cédula profesional de Ingeniero en Energía y Desarrollo Sostenible.  

TURNO MATUTINO:

Lunes a viernes de 7 A.M. a *2 P.M.

*ocasionalmente el horario de salida puede variar +/- una 1 hora.

Ver costo de Inscripción

El estudiante realiza 2 estadías a lo largo de su carrera. La primera en el último cuatrimestre TSU y la segunda en el último cuatrimestre  de Ingeniería. La estadía consiste en desarrollar un proyecto dentro de una empresa; de esta manera el estudiante adquiere experiencia laboral previa a su egreso.

¿Por qué estudiar Energía y Desarrollo Sostenible?

La carrera de Energía y Desarrollo Sostenible te brinda la formación profesional en el sector de tecnologías que aprovechan la energía proveniente del Sol, la cual es captada y transformada por dispositivos en forma térmica o eléctrica, para su consumo.

er-img2

¿Dónde Puedo Trabajar?

●Empresas de Generación de Energía: Centrales eléctricas (termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleares, eólicas, solares, geotérmicas).
●Empresas de Distribución y Comercialización de Energía: Empresas de distribución eléctrica y comercializadoras de energía.
●Empresas Manufactureras: Industrias que requieren optimización energética en sus procesos.
●Empresas del área Automotriz y de Transporte: Empresas que desarrollan tecnologías de transporte sostenible y vehículos eléctricos.
●Empresas de consultorías y auditorías Energéticas: Empresas y firmas consultoras que ofrecen servicios de eficiencia energética, auditorías energéticas y asesoramiento en energías y desarrollo sostenible.
●Empresas de Energías Renovables: Desarrollo, instalación y mantenimiento de sistemas de energía renovable (paneles solares, turbinas eólicas, biomasa).
●Empresas del Sector Tecnológico e Innovación: Startups y empresas tecnológicas que desarrollan soluciones innovadoras en energía y sostenibilidad.
●Organismos Gubernamentales: Sectores energía, medio ambiente y desarrollo sostenible.

●Agencias Reguladoras: Entidades encargadas de la regulación y supervisión del sector energético.
●Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Organizaciones enfocadas en la promoción de energías renovables y proyectos de desarrollo sostenible.
●Instituciones Educativas y de Investigación: Universidades y centros de investigación que realizan estudios y proyectos en energía y sostenibilidad. Formación de futuros ingenieros y técnicos en el campo de la energía y desarrollo sostenible.
●Comunidades y Cooperativas Energéticas: Proyectos comunitarios de energía renovable y gestión sostenible de recursos energéticos.
●Proyectos nacionales e Internacionales de Cooperación: Organizaciones y agencias nacionales e internacionales que promueven el desarrollo sostenible y el acceso a la energía en regiones subdesarrolladas.
●Emprendimiento: Formación de MiPyMES en el área energética y/o de desarrollo sostenible.

¿Cómo Puedo Desempeñarme?

●Coordinador de proyectos de energía.
●Gerente de proyectos de energía sostenible. (Project management)
●Gestor de proyectos energéticos.
●Director de proyectos en eficiencia energética.
●Gerente del departamento de suministro de energía.
●Coordinador de programas de sustentabilidad, de proyectos de gestión de la energía o de proyectos bioenergéticos sustentables.
●Supervisor de instalaciones y proyectos, de obra y procesos electromecánicos, de proyectos de ingeniería implementando energías renovables, de sistemas, procesos y utilización de la energía eléctrica, de proyectos en obra eléctrica, de mantenimiento eléctrico.
●Consultor energético, ambiental, en eficiencia energética o en energía y sostenibilidad.Asesor técnico en diagnósticos energéticos.
●Investigador en energía y sostenibilidad.
●Gerente de operaciones de plantas de energía renovable.
●Gerente de sistemas, procesos y utilización de la energía eléctrica.
●Jefe del departamento de suministro de energía.
●Desarrollador de tecnología para energía renovable.
●Desarrollador de negocios en eficiencia energética y energías renovables.
●Gestor de proyectos de eficiencia energética.
●Promotor y vendedor de productos y soluciones de energía renovable.
●Soporte técnico a clientes en el ámbito energético.
●Emprendedor en soluciones energéticas.
●Consultor independiente en energías renovables y sostenibilidad.
●Desarrollador de proyectos de electrificación rural.
●Jefe de departamento de investigación y desarrollo tecnológico.
●Jefe de mantenimiento de sistemas eléctricos.
●CEO de empresas en el rubro energético.

 

Técnico Superior Universitario

EN ENERGÍA SOLAR

er1
er2

Ingeniería

EN ENERGÍA Y DESAROLLO SOSTENIBLE

El aspirante a la Universidad y al programa educativo en Ingeniería en energía y desarrollo sostenible se caracterizará idealmente por poseer:
Habilidades y capacidades transversales:
●Habilidad para indagar, analizar y transmitir información procedente de diversas fuentes.
●Habilidad para escuchar, interpretar y expresar mensajes en distintos contextos.
●Capacidad para expresar de forma clara sus ideas tanto oral como escrita.
●Capacidad para resolver problemas a partir de métodos establecidos.
●Capacidad para aprender por iniciativa propia a lo largo de la vida.
●Capacidad de trabajar de manera colaborativa para el cumplimiento de metas.
●Fomentar la inclusión, reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas, prácticas sociales y de género.
●Interés por participar con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, entidad, México y el mundo.

Habilidades y capacidades específicas del perfil de ingreso:
●Habilidades de pensamiento crítico: La capacidad para analizar, evaluar y resolver problemas de física y matemáticas.

●Habilidades de pensamiento analítico: La capacidad de interpretar, valorar y plantear soluciones en la resolución de problemas.
●Habilidades comunicativas: La capacidad de documentar procedimientos y presentar resultados de manera oral y escrita.
●Habilidad de pensamiento científico: La capacidad de aplicar conceptos básicos de matemáticas, física y química.
●Habilidad de liderazgo: La capacidad para colaborar y liderar equipos de trabajo, motivando a los miembros del equipo.
●Habilidad de aprendizaje y adaptabilidad: La capacidad para aprender de manera independiente, adaptarse a cambios tecnológicos y normativos y utilizar recursos educativos de manera efectiva.
●Habilidad en tecnología e informática: La capacidad de utilizar herramientas digitales y actualizarse constantemente sobre nuevas tecnologías.
●Habilidad de compromiso ambiental: La capacidad para buscar soluciones que minimicen el impacto ambiental, protegiendo el medio ambiente y mejorando la calidad de vida.

Las competencias profesionales son las destrezas y actitudes que el Ingeniero debe desarrollar en su área profesional, adaptándose a nuevas situaciones, así como transferir, si es necesario, sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas profesionales relacionadas a su formación para el logro de objetivos.

Plantear y solucionar problemas con base en los principios y teorías de las física, química y matemáticas, a través del método científico para sustentar la toma de decisiones en los ámbitos científico y tecnológico.

1.1
Formular el planteamiento matemático mediante la identificación de las variables a analizar y la aplicación de los principios y teorías matemáticas, así como razonamiento lógico-matemático para describir el problema.
1.2
Solucionar el problema mediante la aplicación de principios, métodos y herramientas matemáticas, así como la interpretación de resultados para contribuir a la toma de decisiones.

Actuar y dirigir su vida, con base en valores, principios éticos, inteligencia emocional, herramientas de pensamiento crítico, holístico y creativo, estrategias de asertividad, estilos de liderazgo, toma de decisiones y habilidades gerenciales, para lograr su auto realización, contribuir al desarrollo de su entorno profesional y social fortaleciendo la convivencia armónica plena.
2.1.
Establecer relaciones interpersonales armónicas a través de principios axiológicos, la reflexión sobre la jerarquía de valores personal, estrategias grupales e integrativas, atención a los derechos humanos direccionando ejes como la inclusión, equidad de género, diversidad, interculturalidad y en ámbitos profesionales, para la plena integración personal y el mejoramiento de su entorno de manera sistemática y perdurable.
2.2.
Proponer soluciones creativas e innovadoras con base en habilidades del pensamiento crítico, holístico y creativo, para evaluar y proponer cambios y mejoras en el entorno social y profesional.
2.3.
Desarrollar el pensamiento crítico la innovación y la creatividad a través del análisis y evaluación de la información, ideas y argumentos, resolución de problemas, juicios fundamentados en valores y la solidez de afirmaciones y conclusiones tanto propias como de otros, considerando sus posibles implicaciones y consecuencias, para la toma de decisiones responsables y la plena integración personal y el mejoramiento de su entorno de manera sistemática y perdurable.

Proponer las fuentes de energía mediante el análisis de los recursos naturales y el resultado de la auditoría energética para contribuir al desarrollo sostenible de la región.
1.1.
Evaluar las condiciones de operación de los sistemas eléctricos mediante la identificación de sus componentes eléctricos y el consumo energético, para identificar las necesidades y contribuir a la eficiencia energética
1.2.
Integrar un diagnóstico energético mediante el análisis de la auditoría energética para proponer sistemas de energía renovable y contribuir al desarrollo sostenible, con base en la normativa vigente.

Optimizar sistemas de generación de energía solar para garantizar el uso eficiente y sostenible de la energía, a través del diseño y conservación de sus elementos.
2.1.
Diseñar sistemas de generación de energía solar para garantizar el suministro confiable y, el uso eficiente y sostenible de la energía mediante tecnologías, herramientas y normatividad vigente.
2.2.
Conservar los elementos de un sistema energético mediante un programa de mantenimiento para asegurar que los equipos, sistemas e infraestructura, funcionen de manera óptima durante su vida útil.
3.
Innovar proyectos energéticos a través del uso eficiente y sostenible de recursos naturales, para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la región.
3.1.
Desarrollar sistemas eléctricos de potencia mediante el diagnóstico, instalación, supervisión y control de sistemas de generación distribuida bajo normativas vigentes para su conexión segura al sistema eléctrico nacional.
3.2.
Generar estrategias de eficiencia energética mediante la propuesta e implementación de un plan de acción de la gestión de la energía para optimizar el rendimiento energético y contribuir al desarrollo sostenible
3.3.
Administrar proyectos energéticos a través de la planeación, ejecución y dirección de recursos humanos, materiales y financieros, para la producción, distribución y uso eficiente de la energía en el sector público y privado.
3.4.
Desarrollar proyectos de innovación y transferencia tecnológica a través de la generación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico, para contribuir con soluciones emergentes al sector energético.

Nuevo Plan de estudios

Competencias específicas: Proponer las fuentes de energía mediante el análisis de los recursos naturales y el resultado de la auditoría energética para contribuir al desarrollo sostenible de la región.

1er. Cuatrimestre

  • Inglés I.
  • Desarrollo humano y valores.
  • Fundamentos matemáticos.
  • Física
  • Energía y desarrollo sostenible.
  • Dibujo asistido por computadora.
  • Comunicación y habilidades digitales.

2do. Cuatrimestre

  • Inglés II.
  • Habilidades socioemocionales y manejo de conflictos.
  • Cálculo diferencial.
  • Probabilidad y estadística.
  • Seguridad y medio ambiente.
  • Circuitos eléctricos.
  • Diagnósticos energéticos.

3er. Cuatrimestre

  • Inglés III.
  • Desarrollo del pensamiento y toma de decisiones.
  • Cálculo integral.
  • Temas selectos de química.
  • Instalaciones eléctricas industriales.
  • Electrónica industrial.
  • Proyecto integrador I.

Competencias específicas: Optimizar sistemas de generación de energía solar para garantizar el uso eficiente y sostenible de la energía, a través del diseño y conservación de sus elementos.

4to. Cuatrimestre

  • Inglés IV.
  • Ética profesional.
  • Cálculo de varias variables.
  • Temas selectos de termodinámica y transferencia de energía.
  • Metrología.
  • Ciencia e ingeniería de materiales.
  • Gestión del mantenimiento.

5to. Cuatrimestre

  • Inglés V.
  • Liderazgo de equipos de alto desempeño.
  • Ecuaciones diferenciales.
  • Sistemas termosolares.
  • Mecánica de fluidos.
  • Sistemas fotovoltaicos.
  • Proyecto integrador II.

6to. Cuatrimestre

Estadía en empresa.

Al concluirla podrás tramitar el título de Técnico Superior Universitario en Energía Solar y continuar con el nivel de Ingeniería.

Competencias específicas: Innovar proyectos energéticos a través del uso eficiente y sostenible de recursos naturales, para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la región.

7mo. Cuatrimestre

  • Inglés VI.
  • Habilidades gerenciales.
  • Sistemas de adquisición de datos.
  • Temas selectos de física.
  • Introducción a las redes eléctricas inteligentes.

8vo. Cuatrimestre

  • Ingeniería de equipos y sistemas industriales.
  • Electroquímica.
  • Hidrógeno y celdas de combustibles.
  • Diseño de proyectos fotovoltaicos.
  • Ingeniería económica.

9no. Cuatrimestre

  • Inglés VII.
  • Ingeniería de la biomasa.
  • Sistemas de generación distribuidos.
  • Arquitectura bioclimática.
  • Normatividad y sustentabilidad energética.
  • Almacenamiento de energía.

10mo. Cuatrimestre

  • Inglés VIII.
  • Diseño de proyectos.
  • Modelado y simulación de sistemas en energías renovables.
  • Eficiencia energética.
  • Proyecto integrador III.

11vo. Cuatrimestre

Estadía en empresa.

Al concluirla podrás tramitar el título de Ingeniería en Energía y Desarrollo Sostenible.

M.E.S. Marcelino Sánchez Alvarado

En Energía y Desarrollo Sostenible...

CONECTA CON NOSOTROS

(614) 4 32 20 00

Av. Montes Americanos #9501, Col. Sector 35, C.P. 31216, Chihuahua, Chih., México.